Translate

martes, 12 de septiembre de 2023

El grupo de hackers "Anoniná" reivindica el ciberataque al Ayuntamiento de Sevilla

El grupo de hackers Anoniná (una facción andaluza escindida del famoso grupo internacional Anonymous) ha reivindicado el ciberataque al Ayuntamiento de Sevilla mediante un comunicado difundido en la deep web. Fuentes policiales que investigan el caso han descubierto que el grupo holandés que inicialmente reivindicó el ciberataque pidiendo hasta 5 millones de euros de rescate en realidad no tiene nada que ver con la inhabilitación de los ciberservicios municipales y que, simplemente, aprovecharon la ocasión para intentar conseguir el dinero del rescate.


Se sabe que la demora en la reivindicación del ciberataque se debió a un intenso debate interno sobre la lista de peticiones a plantear al Ayuntamiento hispalense. En su comunicado, han detallado dicha lista de 20 medidas que pasamos a reproducir en su totalidad:

  1. Metro a Sevilla este y Pino Montano
  2. Construcción de huertos urbanos en los terrenos de Tablada con una zona dedicada al cultivo del palodú
  3. Finalización inmediata de las obras en Nervión
  4. Demolición de la Torre Pelli y las Setas
  5. Interrupción de los trabajos de Lipasam con sopladoras y barrido mecanizado en zonas pobladas entre las 0:00 h. y las 07:00 h. 
  6. Fin de los cortes de luz en barrios de la periferia
  7. Calle dedicada a el Pali y una avenida con tres carriles por cada sentido dedicada a Willis Carrier, el inventor del aire acondicionado
  8. Subvención de la papeleta de sitio para todas las hermandades
  9. Reapertura de diez cines de verano, tres de ellos en Triana
  10. Acondicionamiento de la playa de María Trifulca
  11. 1 piscina municipal por cada 15.000 habitantes (lo que supone 42 piscinas municipales más aparte de las 4 que hay)
  12. Establecimiento permanente de una miniferia municipal con acceso libre para sevillanos en los terrenos originales del Prado de San Sebastián
  13. Servicios y fuentes en el parque del Charco de la Pava
  14. Que vuelva a abrir Pepe el Muerto
  15. Canonización en vida de Lopera
  16. Declaración del serranito de los Hermanos Morales como Patrimonio de la Humanidad
  17. Independencia del Grupo Heineken y reconversión de la Cruzcampo en una cooperativa municipal
  18. Desmontaje de la baranda de calle Betis
  19. Reconstrucción del Equipo Quirúrgico
  20. Demolición del meadero de Chillida en el Muelle de la Sal

Fuentes municipales han asegurado que varias de estas medidas ya están contempladas, al menos parcialmente, en su programa electoral e incluso algunas ya están en marcha, pero descartan por completo la aceptación de todas las peticiones del grupo ciberactivista hispalense calificando algunas de ellas como "imposibles". Mientras las investigaciones policiales prosiguen, el equipo municipal mantiene "todas las vías de diálogo y negociación abiertas" a la espera de que los ciberactivistas se muestren dispuestos a aceptar ciertas rebajas en sus reivindicaciones con el objetivo de llegar a un acuerdo que desbloquee los servicios digitales del consistorio sevillano. Recuerdan asimismo que los principales perjudicados son los ciudadanos de Sevilla a los que Anoniná supuestamente pretende beneficiar.

lunes, 20 de febrero de 2023

Curso de Manipulación Periodística. Hoy: "Las comillas"

Muy buenas tardes y bienvenidos todos a esta nueva edición del Curso de Manipulación Periodística (CMP). Hoy nos centraremos en un humilde e infravalorado recurso, pero muy potente a nivel subconsciente. Las comillas: "".

Pongamos que se está dando una situación socialmente alarmante la cual ha sido provocada por amigos, socios o simpatizantes de los dueños del periódico que te ha contratado. La situación que es noticia resulta tan escandalosa que mantener el silencio no es una opción, y te han encargado que redactes la noticia empezando por un buen titular.

Tu misión, si decides aceptarla, será conseguir que el lector desconfíe de la gravedad o autenticidad de la situación sobre la que trata la noticia, y que esa alarma y supuesta gravedad no son más que exageraciones de gente de izquierdas. ¿Cómo lo harías? Nuestras amigas "las comillas" acuden al rescate para "relativizarlo" todo. En este punto, hay que decir que las comillas son un recuerso muy versátil y polivalente, con distintos usos según el contexto, todos tan útiles como sutiles.

Siguiendo con nuestro ejemplo anterior, analicemos los titulares propuestos en relación a la situación de atención hospitalaria en el sevillano Hospital de Valme.

Observa con atención cómo el entrecomillado, en este contexto, viene a decir algo así como "esto de la saturación es una exageración de estos sindicatos de rojos que siempre andan con la misma monserga, no te creas una palabra, seguramente están presionando para obtener un aumento en sus subvenciones". Fíjate como en sus entradillas también entrecomillan palabras como "hacinamiento" o "colapso". Es un poco como decir "no lo decimos nosotros, no tenemos ni puta idea de si es cierto o no, solo reproducimos con exactitud lo que han dicho los sindicatos".

¿No resulta sorprendente? Con unas simples comillas en el titular puedes, de manera sutil, sugerir una interpretación prefabricada para que el lector no se tome en serio el supuesto "colapso" del hospital en cuestión y tampoco tenga que tomarse el trabajo de leerse el resto de la noticia, y ni mucho menos contrastarla. ¡Cómo cambiaría el sentido del titular si esas comillas no estuvieran! Parecería un artículo protesta, propio de Mundo Obrero, Público, o elDiario.es. Afortunadamente, nuestras amigas, las humildes comillas, vienen a nuestro rescate para maquillar la más cruda realidad y mantener a la población, al menos la mayoría, dentro del redil de los poderosos y escéptica frente a cualquier información proveniente de la izquierda.

En resumidas cuentas, el trabajo de periodista no consiste en, por ejemplo en esta noticia, ir al Hospital y comprobar de primera mano si existe tal colapso. En este caso se trata de contar lo que han dicho los malos entrecomillando aquellas situaciones que la Dirección del periódico quiera presentar como exageradas o irreales. De esta manera, los lectores desconfiarán de lo que cuenta la izquierda en general y seguirá creyendo que los políticos al servicio del dinero (y los empresarios que los controlan y financian) mantienen la sociedad dentro de los límites de lo aceptable.

martes, 7 de febrero de 2023

Mi opinión sobre "Too Good To Go": Demasiado bueno para ser fiable

Hace un par de meses instalé la app Too good to go que básicamente se usa para pedir packs online de productos que las tiendas, restaurantes, supermercados, hoteles, etc. van a tirar porque no estarán aptos para el consumo al día siguiente, aunque en el momento del cierre (en teoría) sí estén aptos para el consumo. Con este sistema, no se tira comida y las empresas asociadas recuperan, al menos, el coste de fabricación, mientras que los clientes obtienen generosos packs a precios reducidos.

Esto es lo que, en teoría, debería de ser, pero claro... Rápidamente las empresas han visto la manera de hacer caja y asegurarse la venta alterando la forma lógica. El procedimiento, poniendo un ejemplo, debería de ser:

- El restaurante está próximo a la hora de cierre. Faltan al menos unas dos horas para que cierre cocina y la afluencia de clientes es baja. Tienen algunos platos que están perfectamente comestibles en ese momento, pero para la próxima apertura ya no lo estarán. Entonces lanza la oferta de un pack y lo reserva para el primer cliente que lo pida.

- El cliente llega en el horario de recogida de su pack y se lo lleva.

Cómo es en realidad:

- El día antes de la recogida del pack el restaurante lo ofrece. Ellos no saben si les va a quedar comida para tirar, pero lo hacen por sistema. Lo ofrecen por si acaso y la gente lo reserva.

- Cuando se va aproximando la hora de recogida del pack (20 minutos antes es suficiente) ven si les ha sobrado comida o no.

- Que les ha sobrado? Perfecto, el cliente llega, recoge su pack y se larga.

- Que no les ha sobrado nada? Te anulan el pack 15 o 20 minutos antes de la recogida. En este último caso no te cobran nada, obviamente, pero la molestia de tener que buscar una alternativa a última hora resulta un verdadero engorro.

Mi experiencia ha sido:

- Primer pedido: lo encargo una hora antes de la recogida, paso por la pastelería y me llevo unos pastelazos por 3,99 euros. Adjunto foto.

 - Segundo pedido: pido por la mañana a una tienda de comida para llevar. Quince minutos antes del horario de recogida me anulan el pedido.

- Tercer pedido: pido por la mañana para recoger un pack en un Vips a las 22:30. A las 22:10, ya con el coche aparcao en el centro comercial y subiendo al restaurante, me anulan el pedido y desinstalo la app.

Conclusión

Es lamentable que buenas iniciativas para aprovechar los alimentos al máximo y no tirarlos cuando aún están en condiciones de ser consumidos sean aprovechados por los comercios asociados para asegurarse la máxima rentabilidad a costa de ningunear al cliente.

lunes, 6 de febrero de 2023

El salón interior del Jota ¿mito o realidad?

Sevilla ha sido durante milenios el escenario de multitud de leyendas y mitos que han enriquecido la historia de la ciudad, dotándola de un encanto especial o, como lo llaman aquí, "duende". Increíbles historias pareciendo algunas de ellas sacadas de novelas de misterio, ciencia ficción o sucesos mágicos o sobrenaturales. Esa ristra de leyendas, historias y anécdotas, entre la realidad y la fantasía, ha perdurado hasta nuestros días, aunque hoy centraremos nuestra atención en una de las leyendas urbanas quizás más inquietantes: la presunta existencia del salón interior del Bar Jota y su uso como centro de reunión de sociedades tan secretas como poderosas.

A menudo la gente cuenta historias y debate sobre la existencia, propósito y actividades de sociedades secretas como los Illuminatti, los masones, el Club Bildeberg, los rosacruces, la peña bética de Moscú... Pero ninguna sociedad ha resultado tan secreta y misteriosa como la que supuestamente se reúne en el salón interior del Bar Jota. Tan secreta es que jamás ha trascendido su nombre. Lo único que sabemos, por rumores que circulan en voz baja por la ciudad, es algunas de las personalidades que pertenecen o pertenecieron a esta desconocida sociedad. Nombres como Bill Gates, la Reina de Inglaterra, Rod Stewart, el Papa, José Antonio Griñán o el Penumbra entre otros han sido citados por los supuestos testigos de inexplicables entradas y salidas a horas intempestivas para reunirse en un salón que, al menos oficialmente, no existe.

Mick Jagger en el Jota
Mick Jagger en el Jota

¿De qué hablaban estos personajes en sus reuniones? ¿Quizás de estrategias para dirigir el curso de la Historia? ¿Técnicas de control de la población a nivel mundial? ¿Establecer el calendario de implantación de sus planes de desarrollo? ¿O quizás todo resulta aún más oscuro? Alguno, amparado en el anonimato, se ha atrevido a asegurar que en dicho salón se celebraban rituales mágicos para contactar con seres de otras dimensiones, al más puro estilo Lovecraft. ¿Con qué propósito? ¿Qué nos ocultan? ¿Hasta dónde llega el poder de esta sociedad secreta?

No son pocos los códigos y pistas que, a modo de inocentes y nostálgicos adornos, fotos y carteles, se agolpan en las paredes del vetusto bar, y supone un auténtico reto de perspicacia observarlos buscando los significados ocultos que encierran. ¿Símbolos de protección mágica? ¿Las reglas que rigen el mundo? ¿Mensajes encriptados dirigidos a los miembros de más alto rango? ¿Quizás la propia J y el año 1936 pudiera ser un jeroglífico cuya solución da la fecha del fin del mundo? Nadie lo sabe con certeza.

En declaraciones a Lacosaestamuymal, la clienta habitual Asunción Rejo afirmaba "Una vez vi entrar a Michael Jackson, Aznar, Gorbachov y a Pepe el Muerto. Tardaron en salir horas, digo yo que en algún sitio estarían, y esa gente tan importante no va a un sitio con tanto secretismo a hablar de chuminás."

Asunción no es la única que asegura haber visto personajes importantes desaparecer horas hacia el interior del Bar Jota. Porfirio Rincón, el proveedor de bacalao del Jota durante más de 35 años, nos contaba que una vez el bar cerró de repente mientras él se encontraba dentro agachado colocando la última caja de bacalao, y en ese momento, se abrió una especie de entrada en una de las paredes de la que salió un señor de negro con pinta de agente del servicio secreto (gafas oscuras, pinganillo en la oreja...) y, tras de sí, apareció Barack Obama con cara de preocupación. Jamás supo el motivo y cuando el dueño del Jota lo sorprendió allí le pidió por favor que no dijera nada a nadie... hasta ahora. "Fue a partir de ahí cuando le salieron las canas a Obama." asegura Porfirio.

Varios testigos comentan que ha sido visto en múltiples ocasiones el periodista y locutor alcalareño José Antonio Sánchez Araujo. Jaime Flores, cliente asiduo del Jota, comenta "Todo el mundo sabe que Sánchez Araujo sufre de hipertensión desde hace muchos años. Dime tú qué hace un hipertenso en el Jota. La única explicación es que viene a las reuniones secretas".

El escueto menú del Jota no es apto para hipertensos

lunes, 23 de enero de 2023

La estación espacial Internacional pasará por encima de la feria de abril de 2023 en el momento del alumbrao

La reciente elección de Sevilla como sede de la agencia espacial española ya está teniendo sus primeras consecuencias y, aparte de los dos leoneses seleccionados como astronautas, también un sevillano surcará los mares galácticos en la estación espacial Internacional. Se trata de José Antonio Luna, un ingeniero trianero que se ha convertido en la última incorporación al equipo de cosmonautas españoles que pilotarán la estación espacial.

"Man apuntao a una misión que empieza en abril y ya he hecho todos los cálculos de la trayectoria para pasar justo encima de la portada a la hora del alumbrao. Sólo por ver ese momento desde el espacio ya han merecido la pena todos estos años de estudio y sacrificio. Como homenaje encenderé justo en ese momento todas las luces de la estación, a la que por supuesto no faltarán unos farolillos, una guitarra y un cartel que, como si de una caseta se tratara, ponga "Los espaciosos", porque yo mis orígenes no los pierdo ni fuera del sistema solar" afirmaba José Antonio Luna en declaraciones exclusivas a lacosaestamuymal.

Caseta "Los espaciosos"
Caseta de la Estación Espacial Internacional

"He conseguido hacer flash de rebujito -continúa el cosmonauta trianero- para darle ambiente a la primera caseta espacial. Lo bueno que tiene el espacio es que no hace falta hielo, sacas los flash dos segundos por la ventanilla y cogen justo el frío perfecto para beberte el rebujito, un poco a la manera que hacíamos de pequeños cuando el flas se estaba terminando. No hay que olvidarse que allí hay gravedad cero, lo que dificulta mucho las tareas cotidianas, pero yo soy muy echao palante y quiero intentar bailarme la primera sevillana sin gravedad con la astronauta leonesa mismo. La cuarta parte va a estar más movida que el acople de interstelar pero lo vamos a intentar!"

"También he pedido permiso para una variación en la trayectoria y hacer un vuelo rasante por encima de la portada pero los malajes de los americanos se han puesto muy jartibles con que si la seguridad, la misión y otras paparruchas del estilo y de momento no ha habido manera. Lo que sí me han dado permiso es para hacerle al traje de protección exterior unas modificaciones que no alteran su diseño básico pero que lo convierten en el primer traje de corto espacial."

Primer traje de corto para astronautas

La iniciativa y la imaginación de este cosmotrianero parecen no tener límites, dos de las cualidades que siempre han definido a Sevilla como ciudad.

"Me voy a llevar también una pequeña figura de la virgen del Rocío y ya he echado la solicitud para ser la primera hermandad rociera interplanetaria de la Historia. Con un poco de suerte, me tiro en paracaídas y aterrizo en las marismas el día del salto a la reja. Quién dijo que nuestra Blanca Paloma no pudiera volar tan alto!"

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Mi opinión sobre el Chinoppo M9201 (clon del Oppo 203)

Hace ya un año compré el Chinoppo M9201 atraído por los comentarios en un famoso foro de audio/vídeo en español. Se hablaba maravillas de este clon del Oppo 203 que, prácticamente, tenía las mismas características que su original a un precio considerablemente mejor. A mí me costó al cambio 347 €.

Antes de comentar mi experiencia e impresiones es conveniente explicar el montaje que tengo.

Conectados al router vía cable, tengo:

- La tele, un plasma Panasonic del 2013 que lleva siglos sin actualizarse. Su sistema operativo no es android y su market es muy limitado. La imagen sigue siendo muy buena (1080p), pero su reproducción de archivos suele estar muy limitada.

- Un NAS Synology DS218 con dos discos duros de red en espejo de 8TB cada uno (7 TB ya formateados para Synology). Aquí es donde guardo todas las pelis, la mayoría en formato MKV con el codec x264. Con el Chinoppo me he animado a descargar también alguna con el x265 y en Dolby Vision, y se reproduce bien, aunque con mi tele no se aprecia la diferencia.

- Un receptor AV DENON AVR-1508, conectado a la tele y al chinoppo por conexiones óptico digitales. Es compatible con DTS y Dolby Digital, salvo en algunas de sus versiones más modernas, en cuyo caso, el Chinoppo (antes era el Dune que tenía) se encarga de decodificar también el sonido y pasárselo en estéreo al receptor AV.

- Por último, el Chinoppo M9201, cuya experiencia e impresiones paso a comentar.

Una de las características más interesantes era que el Chinoppo reproduce DV a doble capa a un precio muy contenido así que, como reproductor de cara al futuro, me pareció una opción bastante interesante, PEEERO, hay otras características que no me han terminado de convencer y que, en comparación con mi antiguo Dune, hacen que el Chinoppo, al menos para el uso que yo le doy,  no sea del todo "rentable".

Lo primero es que se cuelga con bastante frecuencia. El Dune anterior le podía pasar alguna vez, tras meses de perfecta reproducción. Una o dos veces al año, se colgaba y había que darle botonazo. El Chinoppo es cada uno o dos días, y hay que levantarse para desenchufar y enchufar, porque no tiene ningún botón, ni siquiera de encendido/apagado. Yo busco un reproductor para años, como me duró el Dune (unos 13 o 14) y pasarme tantos años con esa incomodidad me parece un poco frustrante, aunque si solo fuera eso...

Luego, la navegación por los archivos. No tiene distintas vistas (como tenía el Dune) ni tampoco muestra detalles del archivo seleccionado ni puedes ordenar por varios criterios. Hay que tener en cuenta que todo el contenido que reproduzco está en red dentro del NAS. Ignoro si pasa lo mismo con un disco duro externo por USB ya que no le he conectado ninguno.

Dentro de la reproducción, la búsqueda de un punto es absolutamente caótica y torpe. El avance es muy poco exacto, y para atrás, inexistente. A ello se le suma que los mkv no los resume desde el punto en que los dejaste. Todo esto el Dune lo hacía a la perfección.

Otro detalle que echo en falta es la imposibilidad de controlarlo mediante una app en el móvil. Cuando el mando de mi Dune empezó a fallar, tras muchos años, vi que había la posibilidad de controlarlo perfectamente mediante una app, tanto en Android como en IOS. Con el Chinoppo esto ya no es posible.

Todo esto junto, unido a mi anterior experiencia con el Dune, han hecho que guarde el Chinoppo en un cajón y me haya comprado otro Dune, concretamente el Dune HD 4K Pro Vision Solo que lleva funcionando meses a la perfección y, espero, sea mi reproductor durante muchos años.

martes, 13 de diciembre de 2022

Airbus se replantea la fabricación del Eurodrone en Sevilla por la manía de los técnicos sevillanos de hacer rimas soeces

Hace poco conocíamos la decisión de Airbus de fabricar su dron militar Eurodrone en sus factorías de Sevilla y Cádiz, pero según fuentes solventes en declaraciones a Lacosaestamuymal, sus directivos están replanteándose trasladar la producción del Eurodrone a otras localizaciones debido a la manía que tenemos en Sevilla y Cádiz de hacer rimas de carácter soez con toda palabra terminada en "one".

El Eurodrone: no sabemos si volará pero rimar sí que rima.

"Hemos realizado estudios que apuntan a una pérdida de entre un 12% y un 17% del tiempo de producción debido a las risas, los piques y los diálogos entre los técnicos tras hacer la dichosa rima de po tríncame los cohone. También hemos estudiado la posibilidad de impartir cursos de reeducación para quitar ese estúpido hábito local, único en el mundo, y aumentar así la eficencia de los técnicos, pero los costes no acaban de cuadrar así que es muy posible que traslademos la fabricación del Eurodrone a otras factorías del territorio nacional con menos ganas de güasa y menos riesgo de interrupción en la cadena de montaje", declara el Director de Producción de Airbus.

Sevillanos haciendo una rima obscena
Dos técnicos sevillanos a la hora del segundo desayuno mientras hacen una rima obscena

La alternativa de cambiarle el nombre al aparato ha sido también descartada ya que la comisión de estudio y asesoramiento propuso la denominación completa "Military Information and Navigation Object" pero su forma abreviada (MINO) planteaba la misma problemática que "Eurodrone".

Todavía no se ha tomado una decisión definitiva al respecto. Los técnicos piden que se mantenga la fabricación en Sevilla y Cádiz "aunque tengamos que ser unos malahe", según declaraciones del portavoz de técnicos aeronáuticos andaluces. Por su parte, la coordinadora de chirigotas de Cádiz se ha comprometido a que ninguna comparsa componga chirigotas aprovechando rima alguna, con tal de que se mantenga la producción de la nave no tripulada en las fábricas de Sevilla y Cádiz.